You can find an English-language version of this story here.
Más de 400 miembros de la comunidad se reunieron en los valles de los ríos Roaring Fork y Colorado el 23 de julio, último día de la Semana de la Conservación Latina.
Esta iniciativa nacional celebra la herencia latina y pretende hacer más accesibles las actividades recreativas al aire libre y la toma de decisiones sobre el medio ambiente.
El programa de defensa del medio ambiente liderado por latinos de Wilderness Workshop, Defiende Nuestra Tierra, se asoció con el Aspen Institute y el White River National Forest para organizar los eventos del día.
"Esta es una semana especial para conectar a la comunidad latina con nuestras tierras y aguas públicas, y es la primera vez que estas tres organizaciones se asocian para llevar a cabo este gran evento para la comunidad latina en los valles de los ríos Roaring Fork y Colorado", dijo Omar Sarabia, director de Defiende Nuestra Tierra.
Los organizadores trabajaron con una serie de grupos y empresas locales para ofrecer caminatas gratuitas y bilingües en la zona de quema del incendio de Grizzly Creek en el Cañón de Glenwood, clases de pesca en las cataratas de Rifle y viajes de rafting en el río Colorado.
Después, los miembros de la comunidad se reunieron en el parque Two Rivers para celebrar una fiesta con actividades medioambientales, comida y música en directo.
Alrededor de 100 participantes se inscribieron para hacer rafting en un tramo del río Colorado desde el embarcadero de Shoshone, en el Cañón de Glenwood, hasta el parque de Two Rivers el 23 de julio, y aproximadamente el 90% de ellos nunca había hecho rafting antes.
Esa mañana, las familias, los amigos y los miembros de la comunidad se reunieron en Glenwood Springs para el viaje de rafting.
"Estoy muy nervioso", dijo Brizai Gómez. "Sigo intentando inventar excusas en mi cabeza para volver al coche y no bajar al río".
Gómez y su pareja, Víctor Galván, viajaron desde Englewood, en la zona metropolitana, para hacer rafting por primera vez y ayudar en los eventos del día.
"Así que hemos estado consiguiendo gente para hacer eventos en todo el estado", dijo Galván. "Ayer estuvimos en Leadville haciendo bombas de semillas de flores silvestres y, de hecho, también lo haremos hoy".
Galván trabaja con el programa Protégete de Conservación Colorado, que significa "Protégete".
El programa aboga por el acceso equitativo a un medio ambiente saludable, y su misión está estrechamente alineada con la Semana Latina de la Conservación.
"Para mí, estos eventos tratan de conseguir que los latinos, que son una población creciente aquí en Colorado, se enamoren de la naturaleza", dijo Galván. "Y llevar la conciencia de que estos lugares necesitan ser protegidos porque puede que no estén ahí para siempre".
La mayoría de las actividades del día fueron gratuitas para los participantes, y los organizadores del evento trabajaron con varias empresas locales de rafting para ofrecer viajes por el río a 5 dólares por persona.
"Creo que con demasiada frecuencia no tenemos acceso a eventos deportivos como estos, especialmente a los deportes acuáticos", dijo Galván. "Es refrescante ver que las empresas y las organizaciones locales están trabajando para cambiar eso".
En la entrada del parque, los guías de las balsas repartieron chalecos salvavidas y cascos y comenzaron sus demostraciones de seguridad tanto en español como en inglés.
Los organizadores también explicaron que cada barco tendría un guía de balsa bilingüe o un intérprete designado.
Elizabeth Velasco, residente en Glenwood Springs, que dirige su propia empresa de servicios lingüísticos en el valle, fue una de las intérpretes que ayudó durante el día. (Su empresa, para que conste, proporciona servicios de traducción e interpretación a la Radio Pública de Aspen).
"Es muy importante porque tenemos una comunidad diversa y queremos asegurarnos de que todo el mundo esté seguro cuando vaya a hacer rafting", dijo. "Así que se trata de servir a la comunidad y asegurarnos de que somos administradores de la tierra".
Tras una rápida lección de remo, los participantes se subieron a las camionetas y se dirigieron al río.
En el embarcadero de Shoshone, los participantes ayudaron a llevar las balsas hasta el río y se subieron a los botes.
En pocos minutos, las embarcaciones llegaron a una serie de rápidos de clase III y los guías dieron instrucciones para empezar a remar.
El último rápido fue "Maneater", y los miembros de la tripulación rieron y gritaron cuando una ola inesperada se estrelló sobre ellos y los empapó a todos.
Ana, una residente de Carbondale que quiso ser identificada sólo por su nombre de pila, y sus tres hijos estaban en una de las últimas balsas.
Cuando su embarcación salió por fin a una zona tranquila en la otra orilla, toda la familia sonrió a pesar de estar empapada.
"Es mi primera vez", dijo Ana. "Es una experiencia increíble. Lo recomiendo a todas las familias".

Hacia la mitad de la excursión de aproximadamente tres horas, los guías de las balsas ofrecieron a los participantes la oportunidad de nadar junto a los barcos.
El hijo de Ana, Mario, no perdió detalle.
"¿Puedo agarrarme a la barca así y saltar?", preguntó, ya a mitad de camino en el agua.
Mientras avanzábamos lentamente por el cañón, vimos un grupo de borregos cimarrones en la cresta e hicimos una última parada en unas aguas termales naturales en la orilla más lejana.
Alrededor de la hora de comer, llegamos al parque Two Rivers, donde ya se estaban celebrando las fiestas de la tarde.
Varios niños corrían volando cometas mariposa mientras los bailarines del Ballet de Santa Fe de Aspen actuaban en un gran escenario al aire libre con canciones del emblemático artista mexicano José Alfredo Jiménez.
Cuando los estudiantes terminaron su actuación, la bailarina Lizabeth Horta-Landa, de 13 años, de Glenwood Springs, salió entre la multitud.
"Fue increíble poder participar en algo así, dijo. "Me alegra estar aquí, poder pasar tiempo al aire libre".
Alrededor del escenario había camiones de comida, puestos de artesanía y organizaciones locales. Éstas ofrecieron a los visitantes información sobre sus programas medioambientales.

"Tenemos gente de Denver, del condado de Summit, de Rifle, ya sabes, gente de Basalt, hasta Parachute", dijo Sarabia, de Defiende Nuestra Tierra.
Sarabia estaba cerca del escenario preparándose para anunciar los ganadores de la rifa de material para exteriores antes de la siguiente actuación.
"Ahora estamos esperando a Puro Norte, que es la siguiente banda que viene", dijo. "Puro Norte es una banda tradicional norteña. Contratamos a esa banda porque hay mucha gente de Chihuahua en el valle, así que pueden identificarse con esa música."
Además de Puro Norte, los organizadores del evento contrataron a otras bandas conocidas, como La Sonora Dinamita, Puro Norte, Samuel Fausto Y Carmen Corona La Patrona.
"Vamos a cerrar con La Sonora Dinamita, que es una de las bandas de cumbia más emblemáticas de Colombia", dijo Sarabia. "Recuerdo que escuchaba esa banda desde niño en bodas, quinceañeras y fiestas, así que es la primera vez que la voy a ver en vivo y estoy muy emocionado".

En el stand de Conservación del Colorado, Víctor Galván enseñó a los niños a hacer bombas de semillas, que pueden utilizarse para plantar flores silvestres autóctonas que atraigan a los polinizadores.
"Es una bolita del tamaño de tu pulgar que esencialmente tiene arcilla y compost, y semillas", dijo.
Al otro lado del stand, la directora del programa Protégete, Beatriz Soto, ofreció información sobre las nuevas iniciativas de liderazgo de la organización.
"Acabamos de lanzar una nueva programación sobre una academia de liderazgo medioambiental y una beca para juntas y comisiones", dijo. "Buscamos diversificar quiénes ocupan puestos de poder, especialmente en torno a los recursos naturales, nuestro medio ambiente, el aire y el agua limpios".
Soto dijo que el gran número de miembros de la comunidad latina que quieren conservar las tierras públicas y tomar medidas sobre el cambio climático no se refleja en los espacios de formulación de políticas ambientales.
"Nos falta representación en los órganos de decisión que dictan el futuro de nuestros recursos naturales y las protecciones a estos recursos también", dijo. "Así que tenemos la misión de ayudar a desarrollar nuestra comunidad para que puedan estar en estos consejos y comisiones, para que se sientan seguros representando a su comunidad y sus valores".

En el escenario principal, una multitud se reunía para la siguiente banda.
Cecilia Torres, de Jalisco, México, se unió a las celebraciones del día con su familia, a la que está visitando.
"Estoy muy emocionada de estar aquí, y me encanta la actuación de Folklorico, y es muy similar a algunos bailes de Jalisco", dijo.
A pocos metros, los residentes locales Bryan Álvarez-Terrazas y Zabdi Fuentes también disfrutaban del buen ambiente.
"Tenemos una banda que toca, tengo dos mangos en la mano, agua de jamaica, un poco de todo", dijo Álvarez-Terrazas. "Y creo que todo el tema en torno a la conservación y los impactos a los que nos enfrentaremos, ya sabes, dentro de la comunidad latina, latinx, es algo de lo que todos deberíamos hablar más".
Para Álvarez-Terrazas, la celebración de la cultura latina fue tan atractiva como su objetivo de concienciar sobre la equidad medioambiental.
"Sé que querían que fuera, específicamente, para la comunidad latina", dijo. "Entonces, esa fue una gran razón por la que quise venir. Y, ya sabes, he visto muchas caras amigas aquí, así que es muy agradable estar aquí en comunidad".
La Semana de la Conservación Latina de este año tuvo lugar del 16 al 23 de julio.